Les abandonadores.

Las abandonadoras (versión en castellano a continuación del texto en catalán)

Un infant pot patir l’experiència de l’abandó per part de la mare, sense que hi hagi hagut un maltractament previ. De vegades, les mares deixen enrere als seu fills petits, havent pres la decisió de marxar durant un temps il·limitat, per poder resoldre un conflicte personal o econòmic.

Las abandonadoras (Ed.Destino, 2022) es el títol d’un assaig de la periodista i escriptora Begoña Gómez Urzaiz en el que revisa les històries de mares celebres per la seva activitat artística que van abandonar als seus fills, que havien tingut molt joves, donant un salt al buit per trobar un espai vital on donar ales a les seves aspiracions i desitjos.

No es pregunta a un escriptor, a un actor o a un cantant com ha pogut compaginar la criança dels seu fills amb la seva vida professional. En canvi, en la biografia d’aquestes dones hi hauran dos fets inesborrables: la seva obra i haver abandonat als seus fills.

El llibre comença amb la pregunta: quina mena de mare abandona al seu fill? En el subconscient col·lectiu es tracta una mala mare «mal», en contrast amb una corrent actual de mala mare «bé» (malasmadres), aquella que un dia porta al seu fill un bollicau per berenar en lloc de l’entrepà de pa integral i formatge, per posar un exemple.

L’abandó d’un fill és quelcom que fa esborronar si és la mare la que abandona i que ens deixa indiferents si és el pare el que marxa, tan freqüent i tant irresponsablement.

Entre d’altres, en el llibre es revisa la biografia d’escriptores com Doris Lessing i Mercé Rodoreda, d’actrius com Ingrid Bergman, de cantants com Joni Mitchell, de la pedagoga María Montessori, o de «dones magnètiques» com Gala Dalí.

Buscant un entorn més propici per la seva vocació literària Doris Lessing , Premi Nobel de Literatura (2007), després de dos divorcis i d’haver tingut tres fills, es traslladà des de la Rhodesia colonial fins a Anglaterra, deixant els dos grans amb els avis paterns i emportant-se al més petit, encara nadó, amb el que conviurà tota la vida.

Mercé Rodoreda, reconeguda escriptora catalana, va marxar al exili just abans de finalitzar la guerra civil espanyola, deixant al seu fill de nou anys a càrrec dels seu avis materns a la torre de Sant Gervasi. La Rodorera va ser obligada a casar-se als vint anys amb un home que no estimava, un oncle indià de caràcter dominant, germà de la seva mare. La relació posterior amb el seu fill des del exili va ser sempre esporàdica i distant. Finalment, una disputa per l’herència els va separà definitivament.

L’actriu Ingrid Bergman va abandonar al seu marit i a la seva filla de deu anys per iniciar una relació amb el director de cinema Roberto Rossellini, en mig d’un gran rebombori mediàtic. Mare i filla, van estar separades sis anys amb trobades breus i esporàdiques. Anys desprès, la noia va dir en una entrevista «fui parte de lo abandonado».

La pedagoga María Montessori va tenir un fill amb vint i nou anys, fora del matrimoni. Immersa en el seu treball com investigadora, va decidir donar el seu fill en acollida en acabar de néixer. El va recuperar quan el noi tenia quinze anys. Des de les hores, el va retenir sempre al seu costat, en la vida i en la difusió del seu mètode. Begoña Gómez descriu així la posterior relació mare-fill: «un cas de sobrecompensació del fill abandonat durant l’infància.»

Gala Dalí va tenir una filla amb el poeta Paul Éluard, del que es va separar definitivament per convertir-se en la musa de Salvador Dalí. La filla va quedar a càrrec de l’avia paterna. Ja de gran, després d’un seguit de desencontres, recordava a la seva mare com «la pitjor de les mares».

A l’assaig també es troben referències a obres literàries com Anna Karénina, i a pel·lícules (Secretos de un matrimonio, Kramer contra Kramer) on el personatge femení abandona deliberadament als seu fills:

Totes aquestes histories les explica Begoña Gómez amb profusió de detalls, amb un estil àgil i atrapant, amb una fina ironia i contrastant les actuals corrents feministes amb els contexts històrics e ideològics en el que aquestes mares abandonadores els va tocar viure. Al mateix temps, les combina amb reflexions sobre la seva experiència com a mare de dos fills petits i a l’hora periodista free lance, que es guanya la vida escrivint articles, entrevistant i escrivint llibres com aquest.

En el darrer capítol relata la experiència de mares menys glamuroses, de mares emigrants que van deixar el seus fills petits en el país d’origen per millorar la situació econòmica familiar. La fràgil relació en la distància, el desaferrament dels fills, el difícil retrobament posterior (reagrupació familiar en el país on ha emigrat la mare) per part d’aquells nens que ara son adolescents i que enyoren a les avies que els van cuidar i senten a la mare com una estranya es repeteix en cinc relats esfereïdors. A la pel·lícula Libertad de Clara Roquet (2021) també es relaten aquestes vivències.

Mentre llegia aquest llibre he pensat en unes altres mares abandonadores. Les mares d’acollida amb les que els infants petits acollits han establert un vincle filio maternal al llarg de molts mesos, fins i tot anys, que es veuen compromeses unes i obligades d’altres a deixar de cuidar-los per tal de que ho faci una altre mare desconeguda per l’infant. Aquestes mares d’acollida no han estat pressionades per la seva situació econòmica ni per les seves aspiracions personals. Es dediquen en cos i ànima a la cura d’aquests infants en un entorn relaxat social i econòmicament. La separació consentida respon, en aquest cas, a un compromís adquirit amb la administració que decideix el futur d’aquests infants, sense que hi hagi cap situació de desprotecció que la justifiqui.

Molts experts en psicologia infantil reconeixen que els infants viuen aquesta separació com un nou abandonament, experiència que pot afectar el seu procés de maduració emocional.

Algunes mares d’acollida no ho viuen així o no ho expliquen així. A les xarxes socials trobem molts testimonis de acollidores que reconeixen que el moment de la separació les ha fet patir personalment, però no les ha fet patir l’experiència del infant (dol per separació de la mare), de les conseqüències de la qual ja en tindran cura els professionals.

Tot el contrari, tenen el convenciment d’haver donat temporalment a l’infant un espai reparador, una vivencia de cura adequada i d’estimació en un entorn familiar. Certament, és així, però aquesta experiència se’n pot anar a norris si l’infant es sent posterior e incomprensiblement abandonat.

Convenciment, d’altra banda, dissociat del coneixement científic sobre el desenvolupament de l’infant durant els primers anys de vida, període a llarg del qual la estabilitat de la persona que en te la cura maternal es fonamental per a la seva maduració psíquica. En medicina (l’acolliment te una relació directe amb la salut mental dels infants) no s’admeten pràctiques paracientífiques. Els tractaments es basen en el coneixements, no en les creences.

A aquest convenciment es reconfortat per el constant reconeixement social, especialment per part de l’administració competent en matèria de protecció a la infància, que les fa sentir solidaries, generoses e imprescindibles.

Begoña Gòmez diria: «una altra vegada el gen primordial de la mare sacrificada! És en la capacitat de sacrifici on es veu la bona mare «bona»». A la Administració hi ha qui diu que «el gran acte de l’acolliment (i no un altre) es entregar-lo, deixar-lo marxar», com en el relat bíblic del judici del rei Salomó.

D’altres acollidores no ho veiem així. Tenim el convenciment de estar abandonant un infant al que li hem fet creure amb les nostres cures i estimació diàries que som el seu puntal, el seu refugi , el vincle últim que voldrien perdre. No teníem alternativa. Tot infant menor de tres o quatre anys te la necessitat d’aferrar-se i no es capaç d’entendre aquesta provisionalitat ni de discernir entre aferrar-se poc o molt. Si tractes d’explicar-li, el desconcertes.

Sembla que aquesta segona visió està guanyant terreny, no sense resistències en l’àmbit administratiu, judicial i social, on encara es considera que la filiació legal (adopció) per part d’una família desconeguda per l’infant és la que li dona la necessària estabilitat i no la continuïtat dels vincles afectius d’aferrament que hagi establert amb els seus cuidadors anteriors, sumats a d’altres factors de protecció presents.

L’ASEAF, integrada per 23 associacions de famílies d’acollida de diferents CCAA, ha emès recentment un comunicat en el marc del VI Congrés sobre Acolliment Familiar (Barcelona, Octubre de 2023) denunciant aquesta pràctica de separació dels infants dels seus cuidadors.

D’altre banda, la nova legislació autonòmica en algunes Comunitats incorpora la prioritat dels acollidors com a futurs adoptants del infant acollit en el cas de que es consideri inviable la reintegració en la seva família d’origen.

Las abandonadoras.

Un niño puede sufrir la experiencia del abandono por parte de la madre, sin que haya habido un maltrato previo. A veces, las madres dejan atrás a sus hijos pequeños, habiendo tomado la decisión de irse durante un tiempo ilimitado, para poder resolver un conflicto personal o económico.

Las abandonadoras (Ed. Destino, 2022) es el título de un ensayo de la periodista y escritora Begoña Gómez Urzaiz en el que revisa las historias de madres celebres por su actividad artística que abandonaron a sus hijos, que habían alumbrado muy jóvenes, dando un salto al vacío para encontrar un espacio vital en el que dar alas a sus aspiraciones y deseos.

No se pregunta a un escritor, a un actor o a un cantante cómo ha podido compaginar la crianza de sus hijos con su vida profesional. En cambio, en la biografía de estas mujeres habrá dos hechos imborrables: su obra y haber abandonado a sus hijos.

El libro comienza con la pregunta: “¿qué clase de madre abandona a su hijo?” En el subconsciente colectivo se trata a una mala madre «mal», en contraste con una corriente actual de mala madre «bien» (malasmadres), aquella que un día lleva a su hijo un bollicao para merendar en lugar del bocadillo de pan integral y queso, por poner un ejemplo.

El abandono de un hijo es algo estremecedor si es la madre la que abandona y que nos deja indiferentes si es el padre el que se va, tan frecuente y tan irresponsablemente.

Entre otras, en el libro revisa la biografía de escritoras como Doris Lessing y Mercé Rodoreda, de actrices como Ingrid Bergman, de cantantes como Joni Mitchell, de la pedagoga María Montessori, o de «mujeres magnéticas» como Gala Dalí .

Buscando un entorno más propicio para su vocación literaria Doris Lessing, Premio Nobel de Literatura (2007), después de dos divorcios y de haber tenido tres hijos, se trasladó desde la Rhodesia colonial hasta Inglaterra, dejando a los dos mayores con los abuelos paternos y llevándose al más pequeño, todavía bebé, con el que convivió toda su vida.

Mercé Rodoreda, reconocida escritora catalana, se marchó al exilio justo antes de finalizar la guerra civil española, dejando a su hijo de nueve años a cargo de sus abuelos maternos en la torre de Sant Gervasi. Rodorera fue obligada a casarse a los veinte años con un hombre que no amaba, un tío indiano de carácter dominante, hermano de su madre. La relación posterior con su hijo desde el exilio fue siempre esporádica y distante. Por último, una disputa por la herencia les separó definitivamente.

La actriz Ingrid Bergman abandonó a su marido ya su hija de diez años para iniciar una relación con el director de cine Roberto Rosellini, en medio de un gran alboroto mediático. Madre e hija, estuvieron separadas seis años con encuentros breves y esporádicos. Años después, la chica dijo en una entrevista «fui parte de lo abandonado».

La pedagoga María Montessori tuvo un hijo a los veintinueve años, fuera del matrimonio. Inmersa en su trabajo como investigadora, decidió dar a su hijo en acogida al nacer. Lo recuperó cuando el chico tenía quince años. Desde entonces, le retuvo siempre a su lado, en la vida y en la difusión de su método. Begoña Gómez describe así la posterior relación madre-hijo: «un caso de sobrecompensación del hijo abandonado durante la infancia.»

Gala Dalí tuvo una hija con el poeta Paul Éluard, del que se separó definitivamente para convertirse en la musa del pintor Salvador Dalí. La hija quedó a cargo de la abuela paterna. Ya de mayor, después de una serie de desencuentros, recordaba a su madre como «la peor de las madres».

En el ensayo también se encuentran referencias a obras literarias como Anna Karénina, y a películas (Secretos de un matrimonio, Kramer contra Kramer) donde el personaje femenino abandona deliberadamente a sus hijos.

Todas estas historias las explica Begoña Gómez con profusión de detalles, con un estilo ágil y atrapante, con una fina ironía y contrastando las actuales corrientes feministas con los contextos históricos e ideológicos en los que estas madres abandonadoras les tocó vivir. Al mismo tiempo, las combina con reflexiones sobre su experiencia como madre de dos hijos pequeños y como periodista free lance, que se gana la vida escribiendo artículos, entrevistando y escribiendo libros como este.

En el último capítulo relata la experiencia de madres menos glamurosas, de madres emigrantes que dejaron a sus hijos pequeños en el país de origen para mejorar la situación económica familiar. La frágil relación en la distancia, el desapego de los hijos, el difícil reencuentro posterior (reagrupación familiar en el país donde ha emigrado a la madre) con aquellos niños que ahora son jóvenes y que añoran a las abuelas que los cuidaron y sienten a la madre como una extraña se repite en cinco relatos desgarradores. En la película Libertad de Clara Roquet (2021) también se relatan estas vivencias.

Mientras leía este libro, he pensado en otras madres abandonadoras. Las madres de acogida con las que los niños pequeños acogidos han establecido un vínculo filio maternal a lo largo de muchos meses, incluso años, y que se ven comprometidas unas y obligadas otras a dejar de cuidarlos para que lo haga otra madre desconocida por el niño. Estas madres de acogida no han sido presionadas por su situación económica ni por sus aspiraciones creativas. Se dedican en cuerpo y alma al cuidado de estos niños en un entorno relajado social y económicamente. La separación consentida responde, en este caso, a un compromiso adquirido con la administración que decide el futuro de estos niños, sin que exista ninguna situación de desprotección que la justifique.

Muchos expertos en psicología infantil reconocen que los niños viven esta separación como un nuevo abandono, experiencia que puede afectar a su proceso de maduración emocional.

Algunas madres de acogida no lo viven así o no lo cuentan así. En las redes sociales encontramos muchos testimonios de acogedoras que reconocen que el momento de la separación les ha hecho sufrir personalmente, pero no les ha hecho sufrir la experiencia del niño (duelo por separación de la madre), de cuyas consecuencias ya se ocuparán los profesionales.

Todo lo contrario, tienen el convencimiento de haber dado temporalmente al niño un espacio reparador, una vivencia de cuidado adecuado y de cariño en un entorno familiar. Así es, pero esta experiencia se puede ir al traste si el niño se siente posterior e incomprensiblemente abandonado.

Convencimiento, por otra parte, disociado del conocimiento científico sobre el desarrollo del niño durante los primeros años de vida, período a lo largo del cual la estabilidad de la persona que tiene su cuidado maternal es fundamental para su maduración psíquica. En medicina (el acogimiento tiene una relación directa con la salud mental de los niños) no se admiten prácticas paracientíficas. Los tratamientos se basan en los conocimientos, no en las creencias.

Este convencimiento está reconfortado por el constante reconocimiento social, especialmente por parte de la administración competente en materia de protección a la infancia, que las hace sentir solidarias, generosas e imprescindibles.

Begoña Gómez diría: «¡otra vez el gen primordial de la madre sacrificada! Es en la capacidad de sacrificio donde se ve a la buena madre «buena». En la administración hay quién piensa y dice que «el gran acto del acogimiento (y no otro) es entregarlo, dejarlo marchar», que tanto recuerda a la escena del relato bíblico del juicio del rey Salomón.

Otras acogedoras no lo vemos así. Tenemos el convencimiento de estar abandonando a un niño al que le hemos hecho creer con nuestros cuidados y cariño diarios que somos su puntal, su refugio, el vínculo último que querrían perder. No teníamos alternativa. Todo niño menor de tres o cuatro años tiene la necesidad de apegarse y no es capaz de entender esta provisionalidad ni de discernir entre apegarse poco o mucho. Si tratas de explicárselo, le desconciertas.

Esta segunda visión parece estar ganando terreno, no sin resistencias en el ámbito administrativo, judicial y social, donde todavía se considera que la filiación legal (adopción) por parte de una familia desconocida para el niño es la que le da la necesaria estabilidad y no la continuidad de los vínculos afectivos de apego que haya establecido con sus cuidadores anteriores, sumados a otros factores de protección presentes.

ASEAF, integrada por 23 asociaciones de familias de acogida de diferentes CCAA, ha emitido recientemente un comunicado en el marco del VI Congreso sobre Acogimiento Familiar (Barcelona, Octubre de 2023) denunciando esta práctica de separación de los niños de sus cuidadores.

Por otra parte, la nueva legislación autonómica en algunas Comunidades incorpora la prioridad de los acogedores como futuros adoptantes del niño acogido en caso de que se considere inviable la reintegración en su familia de origen.

6 pensaments sobre “Les abandonadores.

  1. Hola Marta,

    Desde una administración, la Diputación Foral de Gipuzkoa, llevamos tiempo planteando la necesidad de trasladar esa inestabilidad que a día de hoy sufren los niños y niñas que pasan por diferentes familias de acogida a las personas adultas que se ofrecen para acoger o adoptar, quienes, precisamentepor ser adultas, tienen una mayor capacidad para asumir esa inestabilidado incertidumbre.
    El modelo de planificación concurrente, del que también se habló en ese congreso de ASEAF, y que pasó bastante desapercibido, puede ser una buena alternativa en ese sentido.
    Recomiendo a quien esté interesado/a leer el artículo de Blanca Gómez Bengoechea: https://doi.org/10.17561/rej.n19.a7

    Un saludo,

    José Mari Lezana

    M'agrada

    • Hola, José María
      Muchas gracias por leer esta entrada, por tu comentario y por la recomendación del artículo de Blanca Gómez sobre la planificación concurrente.
      En el IV Congreso (2019) Blanca expuso una ponencia sobre este modelo y se presentó la experiencia del mismo en Canadá. He visionado ambas ponencias y he releído el artículo. https://www.acogimientoisn.org/ES/vi_congreso_acogimiento_familiar/IV-CONGRESO
      Me alegra saber que en algunas administraciones como la de Guipuzkoa se esté pensando en este modelo complementario. No obstante, me preocupan las resistencias, riesgos y desafíos que apunta Blanca. Llevará un tiempo cambiar la visión y la forma de trabajar de los profesionales y de las familias.
      Mientras tanto, la solución familiar, estable y consensuada que requiere el interés del niño se puede alcanzar valorando a los acogedores como adoptantes, aunque no haya sido su opción inicial. Esta opción puede verse modificada por la vinculación bidireccional entre el acogedor/a y el niño/a y por las circunstancias que desaconsejan el retorno con su familia. Al niño/a que ya ha vinculado le es indiferente si la familia alternativa a la suya propia había optado inicialmente por adoptar o por acoger.
      Seguimos debatiendo, pero pensemos en los niños que hoy mismo se encuentran en esta situación.
      Saludos cordiales.

      Marta

      M'agrada

  2. Bon dia i enhorabona per l’artice-rescensió.
    Coincideixo plenament en què no són admissibles les pràctiques -ni mèdiques ni socials- que no es tiguin fonamentades en l’evidència científica -que també evoluciona, naturalment.
    D’aquí que fa anys que reclamo a l’Administració -entengui’s especialment l’ICAA- que engegui processos de recerca cintífica sobre l’evolució dels infants que des de fa ja més de 20 anys han passat per l’experiència d’un acolliment d’Urgència-i-Diagnòstic.
    Fins ara, el moment de la separació d’aquests infants respecte de les seves famílies acollidores estava establert en un màxim de sis mesos -la llei actual encara ho recull així-, període en què sembla haver-hi indicis neurològics que garantirien una pràcticament nul·la afectació dels processos relacionals i vinculars. Malauradament, aquest termini s’acompleix ben poques vegades.
    L’altra evidència és que si només acollissin en aquesta modalitat famílies pre-disposades i amb capacitat d’adoptar-los posteriorment, força d’aquests infants romandrien en institucions en un període tan delicat evolucionalment.
    Cal doncs trobar l’equilibri entre una realitat i l’altra, tenint en compte l’interès superior de l’infant.
    Jodi RT.

    M'agrada

    • Moltes gràcies, Jordi, pel teu comentari.

      Tant de bo que l’ICAA engeguis una recerca d’aquesta mena…
      No obstant, crec que ja hi ha prou evidència científica del risc psíquic que suposa per l’infant petit la separació de la mare (entenent per mare la persona que li proporciona la cura maternal). Aquesta evidència és a la base de la teoria del vincle i del seu desenvolupament.

      Els terminis han de comprometre a tot el sistema de protecció a ser diligents en les seves intervencions i decisions. Son temptadors perque ajuden a prendre decisions, però no poden estar per damunt de la singularitat de cada infant.

      D’alta banda, es fa difícil actuar en el paradigma de la Convenció del Drets de l’Infant si no hi ha un canvi en l’imaginari col.lectiu respecte a la concepció de la infància. La consideració de l’interés superior de l’infant com la garantia de que s’han respectat tots els seus drets, i no com un recurs retòric, podria ajudar a la necessaria interiorització del nou (30 anys!) paradigma.

      Seguim

      M'agrada

  3. Excelente reflexión. Así es, la materialidad de los vínculos forjados es lo relevante desde el punto de vista de los derechos de los niños. Hablo como jurista (soy profesora investigadora en Derecho, Ética, y derechos humanos). La Convención de derechos del niño de 1989 reconoció los intereses fundamentales de los niños (a partir de los avances de la psicología evolutiva sabemos qué intereses están sustanciados, científicamente fundamentados)y los protegió mediante el reconocimiento de derechos (a la estabilidad familiar, a su identidad afectiva, a no verse sometidos a experiencias disruptivas que pongan en riesgo el libre desarrollo de su personalidad).
    Mi impresión es que, aunque se habla de tales derechos en los documentos administrativos y judiciales, aunque se apela a los mismos en las decisiones sobre medidas de protección y se subraya que los niños que son “personas de menor edad”, aunque se dice que son “sujetos titulares de derechos” y “no meros objetos de protección”, sin embargo, todo se ha quedado, al menos hasta la fecha, en un nivel discursivo, superficial puesto que en esas mismas decisiones administrativas o judiciales se pasa, sin más, a argumentar de forma tal que vemos que para nada se está siendo consciente de las implicaciones prácticas de sostener lo que se acaba de sostener (que los niños son personas, sujetos de derechos). A un sujeto de derechos no le podemos decir: “vamos a cortar sus vínculos con su familia de acogida, no ha mostrado problema de apego, cortamos y ya volverá a generar vínculos con la figura del asignado adoptante de la lista de ofrecimiento previo”. Y no debemos hacerlo porque, en el paradigma jurídico constitucionalista, para afectar negativamente un derecho fundamental debemos tener una razón de peso (a esto nos referimos cuando hablamos de que los derechos humanos son absolutos); y solo cuenta como razón de peso que otro derecho fundamental de la misma persona (en el caso de los niños) vaya a verse negativamente afectado. ¿Pero en nombre de qué derecho del niño en cuestión estamos cortando sus vínculos en situaciones como las que se relata en la última parte del texto de este blog? Ese tipo de asignación de familia adoptiva (que implica ruptura de vínculos sin previa valoración de su calidad e idoneidad de la familia de acogida para ma adopción y asignación de una tercera familia ajena al mundo de apegos del niño) es contraria a los derechos del niño (ilegal, inconstitucional) porque no es necesaria (es decir, no es exigida para proteger ningún derecho del niño, como sí sucede cuando lo separamos de su familia biológica por maltrato) y, por lo tanto, no es proporcional.

    Decir que los niños son sujetos de derechos, personas, nos lleva a la afirmación ética del reconocimiento de su dignidad, son fines en sí mismos (tienen intereses que les son propios) y no meros instrumentos. Al límite, entonces, aunque ni siquiera hubiera riesgo de falta de problema de apego futuro (hago esta afirmación solo a efectos de mi argumento puesto que negar esos riesgos chirría totalmente teniendo presentes las afirmaciones de las contribuciones de las ciencias de la salud), los demás no podemos tomar decisiones con un impacto tan grande en el devenir vital de un niño. La vida y la libertad como dones exigen, seguramente de forma paradógica (o quizá no), asumir, integrar, el azar, lo sucedido (aquí, que el niño -muchos niños- haya forjado un vínculo sano con una familia que los protocolos no contemplaban como eventual adoptante pero que había sido asignada como cuidadora por la institución de protección). Esto es, reconocer y tomarse en serio la dignidad de los niños (tal es el fundamento de su reconocimiento como sujetos de derechos, como personas en el sentido ético) implica asumir que NO son marionetas sobre cuyas vidas y existencia más íntima podamos decidir sin más, cortando y pegando aquí y allá, aunque sea (como en el relato de Heidi) para procurarles un contexto nuevo de oportunidades de vida (y nuevos apegos). Reconocer y tomarse en serio la dignidad de los niños implica que solo podemos afectar su intimidad más nuclear (sus lazos de apego), si no queda de otra porque están en un contexto de apegos insanos negligentes o maltratadores. Tomarse la dignidad de los niños en serio es respetar su identidad afectiva cuando está forjándose en un contexto de buenos cuidados de buen querer y procurarles oportunidades de vida ahí.

    M'agrada

    • Muchas gracias, Victoria, por tu comentario.
      Cuando me inicié en este mundo de la protección a la infancia, los aspectos legales me parecían farragosos y un asunto de los profesionales y de los gestores.
      Con el tiempo he comprendido que es en el contexto del derecho y en su aplicación ética donde radica la comprensión de los niños como sujetos de los derechos que conforman su dignidad. Esta nueva y radical comprensión nos implica a todos los actores, también a los acogedores, mas allá de su importante labor de procurarle los cuidados maternales. No en vano la ley (recogiendo el contenido de la CDN y de las Observaciones Generales del Comité con los que el Estado está comprometido) dice que, entre otras obligaciones, los acogedores velarán por el interés superior del niño.

      M'agrada

Deixa un comentari

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.